A.J. Greimas en su texto “En torno al sentido” aborda el tema del estructuralismo aplicado a la semántica, estableciendo bases teóricas que servirán de sustento metódico para el estudio de la forma de la semántica, dejando ver las razones por las cuales puede considerarse “apropiado” hablar de semántica estructural.Greimas (1973) entiende la estructura semántica como “la forma general de la organización de los diferentes universos semánticos –dados o únicamente posibles– de naturaleza social o individual”, ligando de esta forma la virtualidad del contenido con la disposición de la estructura en la expresión.
El autor toma como punto de partida para comprender la semántica estructural los postulados de Saussure, pero en la interpretación que Hjelmslev hace de ellos. Desde este punto de vista, Greimas (1973) señala que, en el lenguaje, se puede establecer un paralelo entre el plano de la expresión y el plano del contenido. Este paralelo serviría para “dar una idea aproximada del modo de existencia y de articulación de la significación” (Greimas, 1973).
Pero, ¿por qué conocer la significación mediante un paralelo y no directamente? Greimas no da respuesta cabal a esta pregunta, pero se infiere que deja de lado esta tarea por la misma razón por la que Saussure dejó de lado el estudio del lenguaje en sí mismo: la significación se muestra como algo inabarcable e indescriptible. Ante esta realidad, Greimas opta por la descripción de la estructura de los universos semánticos, que son una cosa abstracta y a primera vista inabordable, mediante algo tangible y conocido: la estructura del continuo de la expresión, que puede ser estudiada por métodos estructuralistas propiamente dichos.
Según Greimas (1973), a partir del supuesto de este paralelo, que puede establecerse por fines metódicos, entre los dos planos se puede “concebir la estructura semántica como una articulación del universo semántico en unidades mínimas de significación (=o semas), que corresponden homólogamente en el plano del contenido a los trazos distintivos de la expresión (=o femas)”. Así como los femas se combinan para formar fonemas, los semas combinados formarían sememas, cuya dimensión sintagmática serían los lexemas. “La estructura semántica aparece así como una combinatoria virtual, pero exhaustiva, de las categorías sémicas” (Greimas, 1973). Así, Greimas establece una relación “isomórfica” entre expresión y contenido, señalando que, anteriormente a su manifestación, la relación entre la forma del contenido y la expresión pueden ser considerada en un análisis de forma interdependiente.
A partir de esta estructura, para Greimas (1973), se perfilan dos líneas de estudio de la semántica: en primer lugar, “una exploración de los universos semánticos virtuales y abiertos, considerados como posibilidades creativas del hombre”; en segundo lugar, una descripción de los universos semánticos que ya existen, que ya se han realizado.
Greimas propone, entonces, la formulación de una estructura semántica que ayude al estudio de los universos semánticos. Sin embargo, no describe el modo para llegar desde esta estructura a la significación; ciertamente no es esta su intención. Tampoco Saussure determinó un modo de llegar al lenguaje; en realidad, desde el principio su estudio no se enfocó al lenguaje (o, más específicamente, al habla), sino a su estructura. Desde esta perspectiva, el título del libro de Greimas, “En torno al sentido”, es muy adecuado: describe todo lo que está alrededor del sentido, establece una teoría ante lo variable de la estructura del signo, lo que lo está ordenando, pero nunca llega al sentido mismo. Este es el punto en que la disyuntiva se hace evidente ¿Significación sin sentido como materia específica de estudio? Es evidente la intención estructuralista de abarcar el estudio del lenguaje en efectividad, mas resulta cuestionable el hecho de su aplicabilidad a las personas “comunes y silvestres” ¿Qué opinan los lectores? ¿Es la semántica estructuralista la respuesta? Comentar e instruir.
Bibliografía:
Hjelmslev, L. (1974). “Expresión y contenido”. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Greimas, A.J. (1973) “La estructura semántica”. En torno al sentido. Madrid: Fragua.

