La semántica a partir del estructuralismo
Si desean comentar las entradas, les agradeceríamos que lo hiceran en el libro de visitas, pero específicando a qué entrada en particular se refieren. Actualmente tenemos algunos problemas técnicos, por lo que agradeceríamos mucho su apoyo. Estamos trabajando para usted.
|
Perfil
Somos estudiantes de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estamos en primer semestre y este es un trabajo para nuestro curso de "Introducción a la Lingüística"
Nuestro grupo lo integran: - Josefina Infante
- Juan Carlos Cortés
- Francisco Cabello
- María Jesús Ramírez
- Macarena Romero
- Elena Hidalgo
- Damián Noguera
- Pilar Cárdenas
- Daniela Ramos
|
Entradas
miércoles, 29 de abril de 2009, 14:29
Metaforizando la semántica
Ferdinand de Saussure define lengua como un sistema de valores representado por signos lingüísticos. Entiende sistema como un conjunto de elementos relacionados que se definen por oposición. El signo lingüístico es, para Saussure, “… una entidad generada por la conexión entre una expresión y un contenido.” (Hjelmslev 1974); y su valor está determinado por las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema, es decir su función. Por ejemplo, “carnero” no tiene el mismo valor que en inglés sheep, ya que designa a la vez la noción de sheep (borrego vivo) y la de mutton (borrego en la carnicería).” (Guiraud 1960). Pierre Guiraud afirma que “un todo, un organismo donde el valor de cada elemento depende no solamente de su naturaleza y de su forma propia, sino de su lugar y sus relaciones en el conjunto.” (Guiraud 1960). Es decir que la estructura en la lengua se presenta dando a cada elemento un valor que depende más de la manera en que interactúa con los otros elementos que de la naturaleza de donde proviene. Esto es aplicable a la semántica mediante el estudio de las metáforas, cuyo significado varía según a lo que se refiere esta. A continuación presentaremos un extracto de una rima de Gustavo Adolfo Bécquer como ejemplo del uso de las metáforas en la semántica. “Luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar, y que no se sabe de ellos cuál el ultimo será. Eso soy yo que al acaso cruzo el mundo sin pensar de donde vengo ni a dónde mis pasos me llevarán.” (Gustavo Adolfo Bécquer) En los primeros dos versos citados se aprecia que si se toma en un sentido literal, correspondiente a lo semántico, se interpreta como una luz que pasa por entre los cercos y que se va difuminando al pasar. Por otro lado, en un sentido metafórico, y uniendo estos versos con la última estrofa, se observa un cambio interpretativo, ya que, alude a él hablante lírico como una luz que atraviesa el camino de su vida superando obstáculos aunque, evidentemente, esa luz, como su vida, algún día se extinguirá. Otro ejemplo de cómo varía la semántica en la lengua, es la etimología popular, que consiste en la adición de nuevos significados o de alteración de los mismos a distintos elementos de esta a través de su uso social y el transcurso del tiempo. Estos y otros ejemplos demuestran que la semántica varía sin necesariamente afectar su estructura ni su configuración sintáctica, sino su sentido, configurando nuevas interpretaciones de un mismo enunciado. Bibliografía: Hjemslev, L. (1974). “Expresión y contenido”. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Guiraud, P. (1960). “La semántica estructural”. La semántica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
jueves, 23 de abril de 2009, 21:10
Sobre las bases teóricas
 A.J. Greimas en su texto “En torno al sentido” aborda el tema del estructuralismo aplicado a la semántica, estableciendo bases teóricas que servirán de sustento metódico para el estudio de la forma de la semántica, dejando ver las razones por las cuales puede considerarse “apropiado” hablar de semántica estructural. Greimas (1973) entiende la estructura semántica como “la forma general de la organización de los diferentes universos semánticos –dados o únicamente posibles– de naturaleza social o individual”, ligando de esta forma la virtualidad del contenido con la disposición de la estructura en la expresión. El autor toma como punto de partida para comprender la semántica estructural los postulados de Saussure, pero en la interpretación que Hjelmslev hace de ellos. Desde este punto de vista, Greimas (1973) señala que, en el lenguaje, se puede establecer un paralelo entre el plano de la expresión y el plano del contenido. Este paralelo serviría para “dar una idea aproximada del modo de existencia y de articulación de la significación” (Greimas, 1973). Pero, ¿por qué conocer la significación mediante un paralelo y no directamente? Greimas no da respuesta cabal a esta pregunta, pero se infiere que deja de lado esta tarea por la misma razón por la que Saussure dejó de lado el estudio del lenguaje en sí mismo: la significación se muestra como algo inabarcable e indescriptible. Ante esta realidad, Greimas opta por la descripción de la estructura de los universos semánticos, que son una cosa abstracta y a primera vista inabordable, mediante algo tangible y conocido: la estructura del continuo de la expresión, que puede ser estudiada por métodos estructuralistas propiamente dichos. Según Greimas (1973), a partir del supuesto de este paralelo, que puede establecerse por fines metódicos, entre los dos planos se puede “concebir la estructura semántica como una articulación del universo semántico en unidades mínimas de significación (=o semas), que corresponden homólogamente en el plano del contenido a los trazos distintivos de la expresión (=o femas)”. Así como los femas se combinan para formar fonemas, los semas combinados formarían sememas, cuya dimensión sintagmática serían los lexemas. “La estructura semántica aparece así como una combinatoria virtual, pero exhaustiva, de las categorías sémicas” (Greimas, 1973). Así, Greimas establece una relación “isomórfica” entre expresión y contenido, señalando que, anteriormente a su manifestación, la relación entre la forma del contenido y la expresión pueden ser considerada en un análisis de forma interdependiente. A partir de esta estructura, para Greimas (1973), se perfilan dos líneas de estudio de la semántica: en primer lugar, “una exploración de los universos semánticos virtuales y abiertos, considerados como posibilidades creativas del hombre”; en segundo lugar, una descripción de los universos semánticos que ya existen, que ya se han realizado. Greimas propone, entonces, la formulación de una estructura semántica que ayude al estudio de los universos semánticos. Sin embargo, no describe el modo para llegar desde esta estructura a la significación; ciertamente no es esta su intención. Tampoco Saussure determinó un modo de llegar al lenguaje; en realidad, desde el principio su estudio no se enfocó al lenguaje (o, más específicamente, al habla), sino a su estructura. Desde esta perspectiva, el título del libro de Greimas, “En torno al sentido”, es muy adecuado: describe todo lo que está alrededor del sentido, establece una teoría ante lo variable de la estructura del signo, lo que lo está ordenando, pero nunca llega al sentido mismo. Este es el punto en que la disyuntiva se hace evidente ¿Significación sin sentido como materia específica de estudio? Es evidente la intención estructuralista de abarcar el estudio del lenguaje en efectividad, mas resulta cuestionable el hecho de su aplicabilidad a las personas “comunes y silvestres” ¿Qué opinan los lectores? ¿Es la semántica estructuralista la respuesta? Comentar e instruir. Bibliografía: Hjelmslev, L. (1974). “Expresión y contenido”. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Greimas, A.J. (1973) “La estructura semántica”. En torno al sentido. Madrid: Fragua.
domingo, 19 de abril de 2009, 13:39
Bienaventurados todos los que pasan por aquí
Tener un blog se traduce, generalmente, en tener un espacio para publicar creaciones literarias propias, tales como cuentos, crónicas o simples pensamientos que se quieren plasmar en algún lugar y que probablemente jamás pasarán por una editorial. Sin embargo, y a pesar del carácter literario que estas páginas tienen, resulta poco usual encontrar una que hable acerca de conceptos o contenidos que sean objetivos y útiles para quien requiere información de una materia en particular. Hoy, ese uso (o desuso) de la web cambiará.
El presente espacio virtual pretende ser un medio aclarativo acerca del Estructuralismo y la Semántica; conceptos propios de la lingüística. Por tanto, las entradas aquí publicadas tendrán como objetivo definir cómo se entiende el concepto de estructuralismo dentro de la semántica, además de analizar genéricamente el primer término mencionado y sus posibles repercusiones en el segundo aspecto en cuestión. Para lograr lo recién planteado, además de publicar teorías, conceptos y discusiones en relación al tema que nos convoca, se analizarán aplicaciones concretas del estructuralismo dentro de la semántica.
Para comprender a cabalidad todo lo que se escribirá, será necesario comenzar planteando en términos generales a qué refiere cada concepto que estará presente: semántica, sistema, estructuralismo, son algunos de los términos que aquí se estudiarán desde sus aspectos generales hasta sus más específicas aplicaciones. La lingüística, como ya se ha establecido, será vista desde un punto de vista estructuralista, es decir, a partir de una compleja corriente filosófica que surge en un contexto dirigido por el marxismo (ideología que pretende observar con claridad los fenómenos en forma directa y luego explicarlos), como forma de oposición a esta estricta manera de gobernar y de ver la vida, en la que se le da vital importancia al actuar común de la sociedad más que a las definiciones impuestas de cualquier sistema existente. Los estructuralistas querrán definir, de la manera más objetiva posible, qué es realmente lo que compone a la lingüística, bajo qué criterios inamovibles se desarrolla esta, estableciendo para esto estructuras rígidas del lenguaje que no tomarán en cuenta las opiniones de la gente, sino lo meramente comprobable bajo la aplicación de teorías de este mismo.
Comprendido lo anterior, es momento de dar inicio a esta página vasta en conocimientos acerca de la lingüística.
¿Es posible analizar la semántica a partir de un punto de vista estructuralista, considerando que el lenguaje es un sistema que presenta variaciones y variedades inherentes que no pueden ser eliminadas por un ideal de incluir todo en una estructura rígida? Si se afirma que esto es así, ¿cuál puede ser la aplicación concreta de este particular “modo de pensar” dentro del campo semántico? Además, ¿es posible otorgarle un carácter científico a la descripción de semántica? Estas interrogantes y algunas otras que aparecerán en las futuras publicaciones, guiarán de aquí en adelante todo lo escrito en el presente blog.
¡Bienvenidos!
|
Bibliografía
Coseriu, E. (1977). "Para una semántica diacrónica estructural". Principios de Semántica Estructural. Madrid: Gredos.
Greimas, A.J. (1973). “La estructura semántica”. En torno al sentido. Madrid: Fragua.
Guiraud, P. (1960). La semántica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Hjemslev, L. (1974). “Expresión y contenido”. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Rastier, F. (1976). "Sistemàtica de las isotopías". Ensaios de semiótica poética. Barcelona: Planeta.
Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
|
Archivo
abril 2009.
mayo 2009.
|
Links de utilidad y los blogs de nuestros compañeros
Tristes Tropicos
El Ingenioso Linguista don Tzvetan Todorov
Un Cafecito con Barthes
La Bola 8 de Saussure
La Semiótica está de Moda
Semántica y Estructuralismo
Lingüística Antropológica de Claude Lévi-Strauss
Estructuralismo en la Vida Cotidiana
Estructuralismo y Literatura
|
Créditos
Créditos del blog
Blog : Blogspot
Layout : Creador
Créditos de nosotros
- Nuestras mentes: por creativas y estudiosas
- Los libros que nos inspiraron
- El curso de introducción a la lingüísitca y a las clases que hemos ido
- Pontificia Universidad Católica de Chile
|